Situación de los mercados – marzo 2025

Noticias internacionales

La Reserva Federal (Fed) mantuvo sin cambios la tasa de fondos federales en el rango de 4.25% – 4.5% durante su reunión de marzo, extendiendo la pausa en su ciclo de recortes iniciado en enero, en línea con las expectativas.

Los funcionarios señalaron un aumento en la incertidumbre sobre el panorama económico, pero aún prevén reducir las tasas en aproximadamente 50 puntos básicos este año, igual que en la proyección de diciembre.

Las previsiones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025 se ajustaron a la baja, de 2.1% a 1.7%, con recortes también para 2026 (1.8% vs. 2.0%) y 2027 (1.8% vs. 1.9%).

En contraste, la inflación PCE se estima más alta en 2025 (2.7% vs. 2.5%) y 2026 (2.2% vs. 2.1%), mientras que para 2027 se mantiene en 2.0%.

La tasa de desempleo se revisó ligeramente al alza para este año (4.4% vs. 4.3%), pero se mantuvo en 4.3% para 2026 y 2027.

A partir de abril, la Fed reducirá el ritmo de disminución de sus tenencias de valores, limitando el tope de redención de bonos del Tesoro de $25,000 millones a $5,000 millones.

El Banco Central Europeo (BCE) redujo sus tres principales tasas de interés en 25 puntos básicos, tal como se esperaba, bajando la tasa de depósito al 2.5%, la tasa de refinanciación al 2.65% y la tasa de facilidad marginal de crédito al 2.9%.

Esta decisión refleja una actualización de la perspectiva de inflación y la transmisión de la política monetaria.

El BCE reconoció que la política monetaria se está volviendo significativamente menos restrictiva, facilitando el acceso al crédito para empresas y hogares.

Se proyecta que la inflación promedie un 2.3% en 2025, un 1.9% en 2026 y un 2.0% en 2027, con la inflación subyacente acercándose al objetivo del 2.0%.

Las previsiones de crecimiento económico fueron revisadas a la baja al 0.9% para 2025 y al 1.2% para 2026, reflejando la debilidad en las exportaciones y la inversión.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) redujo su pronóstico de crecimiento para el G-20 debido al impacto de mayores barreras comerciales y la incertidumbre en las políticas económicas, que afectan la inversión y el gasto.

Ahora, la OCDE proyecta que el G-20 crecerá 3.1% en 2025 (frente al 3.3% estimado en diciembre) y 2.9% en 2026 (desde el 3.2% previo).

En EE.UU., la economía crecería 2.2% en 2025 (frente al 2.4% estimado previamente) y 1.6% en 2026 (desde el 2.1%).

Por otro lado, la economía de China se expandiría 4.8% este año (una mejora respecto al 4.7% previo), pero desaceleraría a 4.4% en 2026.

Los principales índices bursátiles de EE.UU. se manifestaron en baja en el transcurso del mes de marzo de 2025. El índice Nasdaq Composite perdió en el mes 10.4%, y el Nasdaq 100 cayó 8.3%. El Dow Jones Industrial bajó 1.3%, mientras que el S&P 500 cayó 4.6%.

En Europa, las principales bolsas manifestaron mayoría de alzas durante marzo, donde se destacó la bolsa de España con un alza de 13.3%, seguida por la bolsa de Alemania que ganó 11.3%, la bolsa de Italia 11.3%, la de Suecia 8.6%, la de Francia 5.6%, y la de Reino Unido 5.0%. La bolsa de Turquía terminó el mes cayendo 1.7%.

En Asia, el índice Nikkei de Japón perdió 10.7%, mientras que el índice Topix también de Japón ganó 4.5%. La bolsa de Australia cayó 4.4%, y la de India -0.9%. El índice Shanghai Shenzhen y Composite de China bajaron 1.2% y 0.5%, respectivamente. Cerraron en alza, la bolsa de Hong Kong (15.3%) y la de Corea del Sur (3.4%).

En Latinoamérica, la bolsa de Colombia sobresalió con un alza de 16.2%, seguida por la de Chile que ganó 14.0%, de Brasil 8.3%, de México 6.0%, y de Perú 3.9%. La bolsa de Argentina perdió 7.7% en marzo.

Todos los rendimientos del mes de marzo de 2025 son en moneda local. Los datos presentados son con base a la información pública más reciente.

Principales índices

Panamá al día

La Inversión Extranjera Directa (IED) en Panamá alcanzó $2.832 millones en 2024, un aumento del 28.9% respecto a 2023, aunque aún por debajo de los niveles prepandemia ($4.750 millones en 2018).

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) reveló que Panamá creció a una tasa de 2.9%, lo que confirma una desaceleración de la economía en 2024 en comparación con el año anterior. El Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó un monto total de $81,289 millones, representando un incremento de $2,261.5 millones con respecto a 2023.

En 2024, el sector de corredores de seguros en Panamá reportó ingresos por $175,6 millones, según la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (SSRP), resaltando la importancia del sector en la economía y la transparencia en el acceso a la información.

En 2024, Panamá recibió 2,7 millones de turistas, un 12% más que en 2023, pero la ocupación hotelera se mantuvo baja, cerrando en 51%. Aunque no se alcanzó la meta de 2,9 millones de visitantes, las cifras reflejan un crecimiento positivo.

En enero, Panamá registró un superávit en los ingresos corrientes, con una recaudación de $616,2 millones, superando las proyecciones gubernamentales en $111 millones y los ingresos de enero de 2024 en $122,3 millones.

El gobierno de Panamá adquirió un préstamo de $1.300 millones con Merrill Lynch International, para cubrir necesidades de liquidez del presupuesto 2025. La tasa de interés anual es de 4.46%, lo que representa un ahorro del 1.91% frente a un préstamo en dólares.

Los datos presentados son con base a la información pública más reciente.

Conozca más sobre inversiones

¿Quién es y que hace la OCDE?

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización internacional de gobiernos que se reúnen para mejorar el bienestar de las personas.

El objetivo: i) Promover políticas que favorezcan la igualdad, la prosperidad, las oportunidades y el bienestar, ii) Identificar mejores prácticas, iii) Encontrar soluciones a desafíos sociales, económicos y ambientales, iv) Establecer estándares internacionales, v) Combatir la evasión fiscal internacional, vi) Fortalecer las políticas para luchar contra el cambio climático, vii) Mejorar el desempeño económico, y viii) Reforzar la educación.

La sede de la OCDE se encuentra en el Château de la Muette en París, Francia.

Se financia mediante contribuciones de los países miembros a tasas variables.

La OCDE es un observador oficial de las Naciones Unidas.

El principal requisito para ser país miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicio.

2025-04-07T14:56:53-05:00
Ir a Arriba