Situación de los mercados – febrero 2025

Noticias internacionales

La tasa anual de inflación en Estados Unidos aumentó ligeramente al 3% en enero de 2025, frente al 2.9% registrado en diciembre de 2024, y por encima de las previsiones del mercado del 2.9%, lo que indica un estancamiento en los avances para contener la inflación.

Los costos de la energía aumentaron un 1% interanual, marcando su primera alza en seis meses, tras una caída del 0.5% en diciembre.

Por otro lado, la inflación en los alimentos se mantuvo estable (2.5% vs. 2.5%), mientras que la de vivienda se desaceleró (4.4% vs. 4.6%).

A nivel mensual, el IPC subió un 0.5%, por encima del 0.4% registrado el mes anterior y de las expectativas del mercado, que apuntaban a una desaceleración al 0.3%.

Mientras tanto, la inflación subyacente anual subió inesperadamente al 3.3%, cuando se esperaba una desaceleración al 3.1%. La variación mensual también superó las previsiones, avanzando un 0.4%.

El índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan para Estados Unidos cayó a 67.8 puntos en febrero de 2025 desde 71.1 en enero, por debajo de las previsiones de 71.1, según las estimaciones preliminares.

Se trata de la segunda caída mensual consecutiva, alcanzando su nivel más bajo desde julio de 2024.

Además, las expectativas de inflación a un año subieron al 4.3%, el nivel más alto desde noviembre de 2023, desde el 3.3% previo.

Esta es sólo la quinta vez en 14 años que se observa un aumento mensual tan grande (de un punto porcentual o más) en las expectativas de inflación a corto plazo.

Las expectativas de inflación a largo plazo aumentaron al 3.3%, el nivel más alto desde junio de 2008, desde el 3.2% previo.

El Banco de Inglaterra (BOE) recortó su tasa de referencia en 25 puntos básicos hasta el 4.5% en su decisión de febrero de 2025.

Este es el tercer recorte desde el inicio de su ciclo de relajación monetaria en agosto del año pasado.

El Banco reafirmó su postura de que la flexibilización monetaria será gradual este año, ya que las crecientes preocupaciones sobre el crecimiento se contraponen con niveles persistentemente elevados de inflación en el sector servicios.

Los principales índices bursátiles de EE.UU. se manifestaron en baja en el transcurso del mes de febrero de 2025. El índice Nasdaq Composite perdió en el mes -4.0%, y el Nasdaq 100 bajó -2.8%. El índice Dow Jones Industrial cayó -1.6%, y el S&P 500 perdió -1.4%.

En Europa, las principales bolsas se mostraron en alza en el segundo mes del año. Se destacó la bolsa de España que subió 7.9%, seguida por la bolsa de Italia (6.0%), de Grecia (3.8%), de Alemania (3.8%), de Suecia (3.2%), de Francia (2.0%), y del Reino Unido (1.6%). La bolsa de Turquía cerró el mes con una caída de -3.5%.

En Asia, la bolsa de Hong Kong fue la que más subió (ganó en febrero 13.4%), seguida por las bolsas de China (el índice Shanghai Shenzhen y Composite), que ganaron 1.9% y 2.2%, respectivamente. Terminaron cayendo las bolsas de: Japón (el índice Nikkei y Topix) que bajaron -6.1% y -3.8%, respectivamente, la bolsa de India (-5.6%), y de Australia (-4.4%).

En Latinoamérica, la bolsa de Argentina sobresalió con una baja de -14.0% en febrero, mientras que Brasil perdió -2.6%, y Perú -1.5%. La bolsa de Colombia subió 5.6%, la de México 2.2%, y la de Chile 1.8%.

Todos los rendimientos del mes de febrero de 2025 son en moneda local. Los datos presentados son con base a la información pública más reciente.

Principales índices

Panamá al día

La inversión en construcción en 2024 se contrajo un 20.9%, cerrando en $995.9 millones, $263.5 millones menos que en 2023. El sector no residencial, que incluye oficinas y viviendas unifamiliares, registró la mayor caída con un descenso del 33%, pasando de $512 millones en 2023 a $343 millones el año pasado.

El Ministerio de Obras Públicas de Panamá (MOP) avanza con tres proyectos de infraestructura vial bajo el esquema de Asociación Público-Privada (APP) para 2025, incluyendo la rehabilitación de la carretera Panamericana hasta Santiago y la ampliación del puente Centenario. La licitación fue autorizada tras la precalificación de 10 empresas, entre ellas ISA Intervial (Chile) y Strabag AG (Austria).

Entre septiembre de 2024 y enero de 2025, la capacidad de los buques que transitaron por el Canal de Panamá fue un 10% inferior a la media de 2019-2022, según BIMCO. A pesar de que no se aplicaron restricciones de tránsito, el paso de graneleros, buques de gas natural licuado (GNL) y tanqueros no alcanzó los niveles previos

En enero de 2025, el servicio de la deuda del Estado alcanzó los $444.6 millones, de los cuales $88.9 millones se destinaron a pagar capital de deuda con organismos multilaterales y $355.3 millones a intereses.

Los datos presentados son con base a la información pública más reciente.

Conozca más sobre inversiones

¿Qué mide el sentimiento y la confianza del consumidor en EE.UU.?

El Índice del Sentimiento del Consumidor (ISC) y el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) son indicadores que miden el sentimiento de los consumidores en Estados Unidos.

El Índice del Sentimiento del Consumidor (ISC) se basa en una encuesta telefónica mensual, donde se suma las respuestas a cinco preguntas sobre la situación financiera personal y empresarial. Además, mide la actitud hacia la compra de artículos para el hogar.

En tanto, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se basa en una encuesta administrada por el Conference Board y mide el nivel de optimismo o pesimismo de los consumidores sobre su situación financiera. Se publica mensualmente.

Estos indicadores son importantes porque pueden predecir el gasto de los consumidores, que es un factor clave para la economía.

Las lecturas altas del ICC indican optimismo y gasto, lo que es positivo para la economía y el dólar. Las lecturas bajas del ICC indican pesimismo y gasto reducido, lo que puede llevar a una desaceleración económica o recesión.

2025-03-18T15:01:57-05:00
Ir a Arriba