Noticias internacionales
El presidente de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU., Jerome Powell, señaló que la entidad monetaria reducirá su tasa de interés en la reunión de septiembre durante su discurso en el Simposio Económico de Jackson Hole.
Powell destacó que el mercado laboral de EE.UU. se está enfriando rápidamente tras el informe de empleos más moderado de julio y la revisión a la baja de las nóminas.
También señaló que la Fed ha ganado más confianza en que la inflación está desacelerándose hacia el objetivo del 2.0%, lo que justifica una clara visión que es momento de ajustar la política monetaria a condiciones menos restrictivas.
El discurso siguió a la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal, que sugieren que la mayoría de los responsables de la política monetaria coinciden en que será apropiado reducir la tasa de los fondos federales este trimestre.
Las expectativas de inflación de los consumidores en EE.UU. para el próximo año se mantuvieron en el 3%, sin cambios respecto a los meses de julio y junio.
Aunque las expectativas de precios de las materias primas para el próximo año disminuyeron para la gasolina (-0.8 puntos porcentuales a 3.5%) y los alimentos (-0.1 puntos porcentuales a 4.7%), aumentaron para la atención médica (0.2 puntos porcentuales a 7.6%), la educación universitaria (1.9 puntos porcentuales a 7.2%) y el alquiler (0.6 puntos porcentuales a 7.1%).
Las perspectivas de crecimiento del precio medio de la vivienda se mantuvieron sin cambios en 3.0%. Las expectativas de inflación a tres años disminuyeron drásticamente en 0.6 puntos porcentuales, hasta un mínimo histórico de 2.3%.
A cinco años las expectativas de inflación permanecen estables en 2.8%, las previsiones de crecimiento de los ingresos a un año han disminuido ligeramente, situándose en 2.7%. Asimismo, se espera una reducción del desempleo al 36.6%.
La tasa de inflación anual de China aumentó a 0.5% en julio de 2024 desde el 0.2% registrado en junio, superando las previsiones del mercado que apuntaban a un 0.3% y marcando el nivel más alto desde febrero.
También fue el sexto mes consecutivo de inflación al consumidor, ya que Pekín intensificó los estímulos para fortalecer el consumo.
Los precios al consumidor subyacentes, excluyendo los costos de alimentos y energía, aumentaron un 0.4% interanual, la menor cifra en seis meses.
Mensualmente, el IPC subió un 0.5%, el primer aumento desde abril y por encima del consenso de 0.3%
Las principales bolsas de EE.UU. mostraron en agosto mayoría de alza, ante expectativas sobre un comienzo de baja de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) en la reunión de septiembre. En este contexto, el índice S&P 500 subió en el mes 2.3%, seguido por el Dow Jones Industrial que ganó 1.8%. El índice Nasdaq subió 1.1% y el Nasdaq Composite 0.6%.
En Europa, la mayoría de las bolsas cerraron agosto en alza, a excepción de la bolsa de Grecia y Turquía que cayeron -3.2% y -7.6%, respectivamente. La bolsa de España fue la que más subió (3%), seguida por la de Alemania (2.2%), Italia (1.8%), y Francia (1.3%), entre otras.
En Asia, la mayoría de las bolsas terminaron en baja: el índice Shanghai Shenzhen de China y la bolsa de Corea del Sur perdieron -3.5%, respectivamente. El índice Shanghai Composite de China bajó en agosto -3.3%, mientras que el índice Topix y el Nikkei bajaron -2.9% y -1.2%, respectivamente. Las únicas bolsas que subieron fueron las de Hong Kong (3.7%) y la de India (0.8%).
En Latinoamérica, la bolsa de Argentina fue la que más subió (15.9%), seguida por la bolsa de Brasil (6.5%) y Chile (0.3%). La bolsa de Perú fue la que más cayó en el mes (-3.7%), la bolsa de México perdió -2.1% y la de Colombia -0.7%.
Todos los rendimientos del mes de julio de 2024 son en moneda local. Los datos presentados son con base a la información pública más reciente.
Principales índices
Panamá al día
La economía panameña creció un 3.95% en mayo. Aunque en abril el crecimiento fue menor que el año pasado (8.43%), en general, entre enero y mayo la economía ha aumentado un 2.17%.
En junio, la canasta básica de alimentos llegó a $340.70, representando un incremento de $16.31 en comparación con el año anterior, según ACODECO.
La Superintendencia de Bancos de Panamá indicó que las tasas de interés de los préstamos hipotecarios aumentarían a partir del III trimestre de 2024. Después de casi cinco años estables en 5.75%, estas tasas ya aumentaron en 2023, llegando a 6.0%.
El gobierno panameño confirmó que este año no se llegará a cumplir la meta de déficit fiscal establecida por la Ley de Responsabilidad Social Fiscal que establece un 2.0%. En cuanto a los ingresos corrientes acumulados a julio totalizaron $3,892.4 millones, reflejando un déficit de $632.9 millones comparados con el presupuesto.
Panamá cerraría el año con un déficit fiscal superior al 4.0% del PIB, según el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman. Este déficit se debe a una caída en los ingresos y un gasto público elevado, lo que ha llevado al gobierno a incrementar la deuda.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la última estimación para Panamá había sido de un crecimiento de 3.0%. Pero en su última revisión, apunta a que el crecimiento será menor, situándolo en 2.7%. Para el año 2025, la CEPAL estima que la economía panameña crecerá 3.3%.
Los datos presentados son con base a la información pública más reciente.
Conozca más sobre inversiones
¿Qué es el déficit fiscal establecido por la Ley de Responsabilidad Social Fiscal?
Un déficit fiscal se produce cuando los gastos totales del sector público superan a sus ingresos totales en un período determinado, generalmente un año fiscal. Un déficit fiscal elevado puede generar una acumulación de deuda pública, lo que puede limitar la capacidad del gobierno para responder a crisis económicas o invertir en el futuro.
La Ley de Responsabilidad Social Fiscal establece límites específicos para este déficit fiscal, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, promover la estabilidad económica y fomentar un crecimiento económico sostenido a largo plazo, en beneficio de un país. Estos límites suelen expresarse como un porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) y varían según el país y las circunstancias económicas.